Los Estrechos

Los Estrechos

lunes, 30 de mayo de 2011

Artículo sobre educación

              
               Algunos consejos y pautas educativas por si os parecen interesantes
       
               Resolver siempre los problemas de los niños no les beneficia en absoluto, puesto que difícilmente se atreverán a acometer sus propias tareas y responsabilidades. Si además muchas familias dan marcha atrás en cuanto sus hijos se quejan, los sacan de situaciones difíciles, inventan pretextos para ceder... ¿ En qué situación quedan la disciplina, el esfuerzo personal o la educación?
              
               Debemos considerar la necesidad de tomar decisiones a largo plazo en lo que a los niños se refiere, y para ello podemos tener en cuenta algunas consideraciones:

  •      Las tareas domésticas hacen a los niños mejores estudiantes
               Además de adquirir responsabilidad personal por las propias tareas, les ensaña a terminar los trabajos, a valorar la posición en la familia, en la clase, en la comunidad y les anima porque se sienten útiles: Si además tratamos de inculcarles valores morales, contribuiremos al éxito personal de los niños.
  •      Debemos generar unas expectativas altas
               Esperamos siempre mucho de nuestros hijos, pero quizá en algunos casos se hacen pocas cosas en este sentido. Debemos tener expectativas altas y firmes y dejar que se enfrenten a las consecuencias de satisfacer estas expectativas o no. Para demostrarles lo que se espera de ellos se aconseja:

      1. Puntualidad en todas sus obligaciones
      2. Leer ( que nos vean leyendo cualquier tipo de texto ) y leerles a ellos. Después pedirles que nos lean. 15-20 minutos diarios resultan enormemente provechosos.
      3. Establecer un horario, elaborado de común acuerdo con los niños, en el que se limiten las horas de televisión. Si no tienen trabajos pendientes pueden leer o iniciarse en alguna afición. También acordar las condiciones necesarias para que el tiempo de estudio sea provechoso: mesa amplia, ordenada y con espacio, sin música ni ruidos, en la misma habitación y con luz adecuada.

  •             Interesarse y visitar los lugares y actividades de los niños
                      Hay que mantener una constancia en el interés por todo lo que les sucede. Las familias tienen el derecho, pero también la responsabilidad de enterarse de lo que sucede en la escuela y en la clase. Reunirse con el tutor y maestros del niño, incluso participar en la clase, ofrecerse para impartir un taller o una charla.


  •             Las notas no lo son todo
                      Muchas familias castigan a sus hijos sin fútbol, si no van biean los estudios, pero estas actividades y otras también son fundamentales para inculcar los rasgos de la personalidad del niño ( capacidad de liderazgo, carácter, resolución de problemas, etc.) que no seaprenden solo en clase y que necesitan para asegurarse el éxito. Por otro lado descubrirá sus aptitudes para actividades que tendrá que desarrollar en el futuro.

  •             No siempre es fácil y divertido aprender
                      Si se propaga la idea de lo fácil que es aprender ( muchos programas de televisión y empresas privadas lo hacen ), los alumnos llegan a esperar que todo en la vida será diversión y juegos. Luego la realidad nos muestra que la vida no es así y tal vez ya sea tarde.
                      La constancia y el trabajo duro forjan la personalidad, las familias deben exigir que los niños terminen satisfactoriamente sus deberes, y luego recompensar sus esfuerzos ( motivación de logro ).

  •             Reservar tiempo para el juego y la diversión
                      Como se ha comentado, con un horario apropiado a las características, edad y desarrollo psicoevolutivo de los niños y aceptado por ellos.

                      El excesivo número de actividades extraescolares puede llegar a desanimarlos, sobretodo si van justos en las tareas de clase, y entonces se producen situaciones de enorme tensión que los pueden llevar a estados de nerviosismo, dolores de cabeza, de estómago, dificultades para conciliar el sueño, etc. Por ello, no solo debemos permitir y animar el juego, sino que necesitamos enseñarles a jugar.


                      Ser familias con interés que forman equipo con los maestros para fomentar la excelencia y desarrollar la educación de los niños no es una tarea fácil; pero cuando el niño sale adelante la labor es muy gratificante. 
                      
                   
                

2 comentarios:

  1. Me parece muy interesante, creo que es una edad en la que necesitan formación, disciplina y orden
    en sus rutinas diarias. Han pasado de jugar aprendiendo a aprender y luego jugar y para ellos es un poco complicado involucrarse en esta nueva etapa de su vida puesto que empieza a complicarse su educación para ellos y para su padres-tutores.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo en todo y yo añadiría:
    Las personas con las que más tiempo pasan los niños (padres, hermanos, maestros, abuelos, amigos)contribuyen a forjar la personalidad y autoestima del niño/a. Estos le influencian de tal manera que si proyectan hacia él y hacia el entorno que les rodea, unas expectativas equilibradas y constructivas, el niño/a evolucionará favorablemente. Si por el contrario, las personas que acompañan al niño/a se muestran, con él y con el entorno, sobreprotectoras, recelosas,desafiantes, inseguras,amenazadas, prepotentes ... el niño/a imitará e integrará esta visión del mundo y de sí mismo y ello le frenará en su desarrollo. Los niños/as repiten lo que oyen de los adultos y actúan como lo que ven.
    Muchas veces en familia o en la calle se hablan conversaciones o se dan opiniones delante de ellos que no contribuyen para nada al buen desarrollo de su personalidad.
    Debemos escucharles y hablarles de acuerdo a lo que puedan entender y de una forma normalizada: sin gritos, sin palabrotas,sin ironías, sin tratarlos como a bebés...
    Muchas veces creemos que los niños mienten. A veces mienten, pero en la mayoría de las ocasiones ellos tienen una percepción de la realidad distinta a la nuestra, y aquella va en función de la etapa evolutiva en la que se encuentran.
    Bueno, para terminar, os diré tres cosas fundamentales:
    - Que ser madre/padre es dificil y la convivencia del día a día te enseña a educarlos.
    - Que el trabajo en equipo entre familia y colegio, unificando criterios es la base del éxito.
    - Que el diálogo y la reflexión son las técnicas más adecuadas para educar.
    (Mamá de Laura)

    ResponderEliminar